3125 Convento Nuestra Señora del Rosario y Santo Domingo,Cádiz,Andalucia,España, un álbum en Flickr.
Fotos por Cortesia de Alejandro Blanco
© Álbum 3125
By Catedrales e Iglesias
By Cathedrals and Churches
Par Cathédrales et Eglises
By catedrals i esglésies
Diócesis de Cadiz-Ceuta
www.iglesias-espana.blogspot.mx/
Convento de Santo Domingo
cadizpedia.wikanda.es/wiki/Convento_de_Nuestra_Se%C3%B1or...(C%C3%A1diz)
emplazado en el borde del casco histórico, en las proximidades del puerto, respondiendo a la tipología tradicional de estos edificios, presenta claustro central con galerías perimetrales, adosándose la iglesia a uno de sus laterales.
Historia
Tras varios intentos de fundación, la orden dominica estableció en Cádiz un hospicio en 1630, logrando fundar su Convento el 14 de julio de 1635. La falta de un solar apropiado se soluciona mediante la compra de casas y solares, junto al lugar llamado “del boquete” (lugar que había sido un muladar y donde los asaltantes anglo-holandeses habían arrojado la imagen de la Virgen del Rosario en 1596) y pegado a las murallas.
Obtener los permisos pertinentes para la edificación de iglesia y convento fue mucho más laborioso y sólo por la buena voluntad del Obispo diocesano el 5 de septiembre de 1643, y, más tarde, el de la autoridad militar, ya que por la proximidad de las obras a las defensas de la ciudad, era necesaria la autorización del Duque de Medina-Sidonia, que la concede el 16 de noviembre de 1645. Superados esos escollos, quedaba el más difícil: la financiación de las obras, que nunca llegó a solucionarse, ni siquiera mediante el recurso de vender todas y cada una de las capillas de la futura iglesia a familias pudientes para que establecieran sus enterramientos en ellas.
La construcción del recinto conventual dio comienzo a finales de1645, una vez que se obtuvieron todos los permisos pertinentes. La comunidad dominica concierta con los alarifes Juan Ruiz y Pedro Martínez la cimentación de la iglesia, obra que debió de ser bien dificultosa, porque la edificación de la iglesia no puede comenzar hasta el 21 de junio de 1652, fecha en la que se concierta su construcción con los alarifes Antón Martín Calafate y Bartolomé Ruiz. Fue concluida por Luis de Lojo en 1666.
El convento alcanzó gran prestigio en el campo de la enseñanza, ya que desde 1681 acogió una casa de estudios, en la que se recopiló una importante biblioteca, perdida con la exclaustración [1].
A mediados del siglo XVIII la iglesia fue reformada, dotándola de una abundante decoración de yeserías. Tras sufrir graves daños, al ser incendiada en dos ocasiones (1931 y 1936), el conjunto fue restaurado entre 1945 y 1948, bajo la dirección de Aurelio Gómez Millán.
Descripción
Exterior de la iglesia
Al exterior, el edificio presenta exentos tres de sus frentes. En el muro de la cabecera se trasdosa el camarín de la Virgen del Rosario, realizado en 1756 y muy restaurado tras el incendio de 1936 y la explosión que sufrió Cádiz en 1947. El camarín descansa sobre una amplia peana moldurada de piedra ostionera y remata en perfil mixtilíneo con decoración de placas del que emerge un abovedamiento poligonal.
La iglesia se abre al exterior por dos portadas. La de los pies es un simple acceso adintelado. La de la nave del evangelio resulta ser la principal, al estar inserta en una fachada elevada sobre el nivel de la calle a la que se llega a través de una escalinata y un atrio acotado por barandillas metálicas entre netos pétreos. La portada, construida a mediados del siglo XX, está presidida por una imagen barroca de la Virgen del Rosario realizada en mármol blanco, de la escuela genovesa.
Formando ángulo recto con la fachada de los pies de la iglesia, se encuentra la portada de Santo Domingo por la que se ingresa a la zona conventual y a lacapilla de la Venerable Orden Tercera. Dicha portada, que ostenta la fecha de1675 y está labrada en sillería de piedra arenisca, tiene dos cuerpos. El inferior es adintelado y moldurado con baquetón mixtilíneo y pilastras dobladas de orden toscano que sustentan un entablamento con inscripción alusiva a la fundación. Sobre el saliente de la cornisa se conforma un frontón curvo roto.
En este segundo cuerpo, el centro lo ocupa una hornacina avenerada enmarcada por pilastras toscanas y frontón recto, que alberga una escultura italiana del XVII de mármol blanco de Santo Domingo de Guzmán, y los laterales sendos escudos de la Orden dominica, de la misma procedencia, cronología y material.
Torre y campanario
A los pies de esa fachada del evangelio se dispone la torre, de cinco cuerpos separados por cornisas y planta cuadrada, que ofrece vistos sus sillares de piedra ostionera. El campanario de remate es octogonal y se corona por cúpula con linterna. El campanario conserva tres campanas, dos de ellas de fines delsiglo XIX y la otra del XVIII, todas con inscripciones. En 2004 se sumó una cuarta campana, que se encontraba en la capilla del desaparecido edificio de laInstitución Provincial Gaditana.
·La Campana de Santo Domingo se fundió en 1798, con un diámetro de 0,71 m y un peso de 207 kg.
·La segunda campana no está fechada ni recibe nombre alguno. Su fundidor fue Constantino de Linares Ortiz (Carabanchel Bajo, Madrid), con un diámetro de 0,91 m y un peso de 436 kg.
·Campana de Nuestra Señora del Rosario: Su fundidor fue Juan Japón (Sevilla). No se usa, puesto que se encuentra rajada, aunque se conserva en la propia torre por indicación de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía.
·Campana de San José: Fundida por Constantino de Linares Ortiz, al igual que la segunda. La realizó en 1911 y procede de la capilla de la Institución Provincial Gaditana.