sábado, 25 de enero de 2014

Catedral "Magistral" de los Santos Niños Justo y Pastor de Alcalá de Henares,Madrid,Comunidad de Madrid,España

Fotos de Montserrat López Tamayo para Catedrales e Iglesias

Catedral-Magistral
Plaza de los Santos Niños, s/n
28801
Alcalá de Henares
Comunidad de Madrid
España

HORARIOS DE APERTURA DEL TEMPLO
De lunes a viernes:
9 a 13 horas y de 17 a 20.30
Sábados:
9 a 13 horas y de 18 a 20.30
Domingos y festivos:
10 a 13.30 y de 18 a 20.30

HORARIOS DE MISAS
Domingos y festivos
ALTAR MAYOR
11.30-13.00-19.30
Laborables, sábados y vísperas de festivos
CAPILLA DE SAN PEDRO
10 19.30

CONFESIONES
a diario de 19 a 20 horas
lunes, jueves y viernes de 10 a 12 horas
fin de semana antes y durante todas las misas

Obispo Diocesano
Mons. Juan Antonio Reig Pla
Obispo de Alcalá de Henares

Pagina Oficial
www.obispadoalcala.org/inicio.php

La Santa e Insigne Catedral-Magistral de los Santos Justo y Pastor se encuentra en Alcalá de Henares, en la Comunidad de Madrid (España). Data de 1514 y presenta un marcado estilo gótico isabelino.

Es, junto con la iglesia de San Pedro de Lovaina en Bélgica, el único templo en el mundo que posee el título de magistral, lo que supuso que todos sus canónigos debiesen ser doctores en teología.
La historia del templo se remonta a la hispania romana, a la llamada Gran persecución de los cristianos durante el gobierno de Diocleciano (284-305). En este contexto, se produce el martirio de los Santos Justo y Pastor que, con siete y nueve años de edad, son ejecutados en 304 en las afueras de Complutum por su oposición a rehusar del cristianismo. En el lugar donde fueron ejecutados, y ya con un cristianismo aceptado en el imperio, se levanta una capilla para albergar sus restos en 414. Durante el periodo visigodo se convirtió en catedral, y sus obispos aparecen en los distintos concilios de Toledo desde el siglo VI. En el año 1053 Alcalá (o más bien el castillo de Alcalá la Vieja) fue conquistada por Fernando I de Castilla. Al año siguiente los musulmanes la reconquistan, destruyendo como represalia la catedral, obligando a los mozárabes a trasladarse a Guadalajara y siendo enviados los restos a la actual provincia de Huesca, hasta que en 1118 se reconquista la ciudad y el templo se reconstruye en 1122. Sin embargo, el arzobispo de Toledo Raimundo de Sauvetat consigue, gracias a su amistad con el Papa Urbano II que no se restituya la diócesis de Alcalá, y obtiene en 1129 la donación de Alcalá y sus tierras al arzobispado de Toledo de parte de Alfonso VII.

El arzobispo Carrillo (1446-1482) reconstruye la iglesia y la eleva a la categoría de colegiata. En la época del Cardenal Cisneros (1495-1517) se la eleva a la categoría de magistral y se proyecta el actual edificio, construyéndose entre 1497 y 1514 en un gótico isabelino típico de esa etapa. La portada es del gótico florido, la torre se construye entre 1528 y 1582, recibiendo su aspecto actual en 1618, y el claustro procesional y la capilla de San Pedro se incorporan en el conjunto en el siglo XVII.

En 1904 la magistral es declarada monumento nacional. Durante la Guerra Civil Española (1936 - 1939) la iglesia es incendiada perdiendo prácticamente todos sus tesoros, salvándose unas antiguas rejas y unas sillas del coro. En 1991 se restaura la diócesis de Alcalá y es elevada a la categoría de catedral-magistral.
Exterior

El exterior del templo no es especialmente llamativo, si bien destacan la portada de la fachada occidental, de estilo gótico florido, en cuyo medallón se representa a San Ildefonso, y la torre, obra de Gil de Hontañón y Rodrigo Arguello, de estilo renacentista.

Interior

El interior del edificio esta compuesto por tres naves, en forma de cruz, con bóvedas de crucería claramente góticas, apoyadas sobre pilares fasciculados. El interior contaba con un interesante retablo, el sepulcro de Gregorio Fernández, y las rejas del prebisterio y el coro. Salvo estas últimas, el resto fue destruido en el ya mencionado incendio.

jueves, 23 de enero de 2014

0035 Catedral Santa María la Real de la Almudena,Madrid,Comunidad de Madrid,España.

Catedral Santa María la Real de la Almudena,Madrid,Comunidad de Madrid,España.Catedral Santa María la Real de la Almudena,Madrid,Comunidad de Madrid,España.Catedral de la Almudena,Madrid,España.Catedral de La Almudena,Madrid,España.Catedral de la Almudena,Madrid,España.Catedral de la Almudena,Madrid,España.
Catedral de La Almudena,Madrid,España.Catedral de La Almudena,Madrid,España.Catedral Santa María la Real de la Almudena,Madrid,Comunidad de Madrid,España.Catedral Santa María la Real de la Almudena,Madrid,Comunidad de Madrid,España.Catedral Santa María la Real de la Almudena,Madrid,Comunidad de Madrid,España.Catedral Santa María la Real de la Almudena,Madrid,Comunidad de Madrid,España.
Catedral Santa María la Real de la Almudena,Madrid,Comunidad de Madrid,España.Catedral Santa María la Real de la Almudena,Madrid,Comunidad de Madrid,España.Catedral Santa María la Real de la Almudena,Madrid,Comunidad de Madrid,España.Catedral Santa María la Real de la Almudena,Madrid,Comunidad de Madrid,España.Catedral Santa María la Real de la Almudena,Madrid,Comunidad de Madrid,España.Catedral Santa María la Real de la Almudena,Madrid,Comunidad de Madrid,España.
Catedral Santa María la Real de la Almudena,Madrid,Comunidad de Madrid,España.Catedral Santa María la Real de la Almudena,Madrid,Comunidad de Madrid,España.Catedral Santa María la Real de la Almudena,Madrid,Comunidad de Madrid,España.Catedral Santa María la Real de la Almudena,Madrid,Comunidad de Madrid,España.Catedral Santa María la Real de la Almudena,Madrid,Comunidad de Madrid,España.Catedral Santa María la Real de la Almudena,Madrid,Comunidad de Madrid,España.

© Álbum 0035
By Catedrales e Iglesias
By Cathedrals and Churches
Par Cathédrales et Eglises
By catedrals i esglésies
Archidiócesis de Madrid
www.iglesias-espana.blogspot.mx/


CATEDRAL DE LA ALMUDENA
Arquitecto: MARQUÉS DE CUBAS, 1879-1892
ENRIQUE MARIA REPULLÉS, 1900-1916
Calle Mayor, 90

Al carecer Madrid de Catedral, nuestro antepasados del último tercio del siglo XIX se plantearon la necesidad de construirla. El lugar elegido no presentaba duda: sería enfrente del Palacio Real, donde la habían proyectado los arquitectos del Rey como Sacchetti, Sabatini o Silvestre Pérez.
Tras el fracaso de la I República y la vuelta al trono de la Casa de Borbón, en la persona de Alfonso XII, la Iglesia recuperó la fuerza que el liberalismo le había recortado y gran parte de las propiedades que habían sido expropiadas por sucesivos gobiernos anticlericales, desde el reinado de José Bonaparte hasta la Revolución de 1868.
A lo largo del siglo XIX, Madrid se había transformado en una hermosa ciudad gracias a la utilización de los conventos desamortizados por parte del poder civil, para abrir plazas en una trama urbana demasiado compacta, y para albergar organismos del Estado.
La Universidad Central se instaló en el antiguo Noviciado de los jesuitas, el Senado en el Colegio agustino de María de Aragón y el Congreso de Diputados en la iglesia del Espíritu Santo.
El mercado de Los Mostenses se abrió sobre el solar dejado por el convento de Premostratenses y el mercado de San Miguel sobre la derribada iglesia de San Miguel de los Octoes. La Catedral que se disponían a levantar los aristócratas de La Restauración Borbonica hubiera sido, de llevarse a buen término, un bello ejemplar de revival gótico, en plena Revolución Industrial.
Sin embargo, aquella catedral proyectada por el Marqués de Cubas, el arquitecto más prolífico de aquella época, no pudo construirse porque tras los primeros momentos de euforia, cuando nuevos y viejos ricos aportaron considerables sumas para la obra, llegaron las dificultades financieras, debidas a la falta de continuidad en las nuevas entregas de dinero por parte de los fieles.
Tras el rápido crecimiento económico del período 1876-1886, conocido como la 'fiebre del oro", que coincidió con el nacimiento de la idea de la Catedral de la Almudena, vinieron años de crisis y tan sólo la Cripta avanzó lo suficiente para mantener la unidad de estilo, resultando un ejemplo magnífico de la interpretación que del románico hicieron los arquitectos Francisco de Cubas y Enrique María Repullés.
Cuando comenzaron las obras de la nueva Catedral de Madrid, frente a la Plaza de la Armería, fue preciso derribar viejos barracones militares de la Guardia Real y trazar de nuevo la Cuesta de la Vega, que aún conservaba el aire medieval, debido a las tortuosas y empinadas rampas que ascendían desde las huertas del Puente de Segovia hasta las puertas abiertas sobre los restos de la muralla árabe.
Las escelentes relaciones de Francisco de Cuba, con las autoridades eclesiásticas permitieron al arquitecto, que militaba en la llamada Unión Conservadora, recibir muy numerosos encargos de iglesias y conventos, aunque el más importante, sin duda, sería éste de la nueva Catedral de la Almudena.
¿Por qué el estilo gótico para una catedral moderna? Los arquitectos occidentales del siglo XIX se inspiraron en el romanticismo de la época medieval. Los nazarenos alemanes pintaron en los estilos de la baja Edad Media, el escritor escocés Walter Scott recreó en Ivanhoe o Quintin Durward un pasado medieval de legendarias aventuras, los pintores ingleses de la Hermandad prerrafaelista rechazaron la pintura del renacimiento y barroco, para volver al arte anterior a Rafael de Urbino.
En arquitectura, el ejemplo más brillante del estilo neo-gótico del XIX fue el Parlamento de Londres, a orilla del Támesis, proyectado por Barry y Pugin y construido entre 1836 y 1860. Era lógico, por lo tanto, que el marqués de Cubas eligiese también el gótico para su romántico sueño, en el que veía una catedral de afiladas agujas de piedra apuntando hacia el cielo de Madrid.
Del espléndido conjunto proyectado por Cubas tan sólo se realizó una mínima parte: la Cripta, lugar de enterramiento de las grandes familias que en un principio se pensó también para albergar el sepulcro de la llorada reina Mercedes, prima y esposa de Alfonso XII, fallecida en 1878, cuando tan sólo contaba 18 años. Los restos de la reina Mercedes descansan en el Panteón de El Escorial, aunque aún no se ha olvidado aquella primitiva idea y se conserva la capilla funeraria en la
Cripta de la Almudena, en el lado de poniente, la única zona que recibe luz natural por elevarse sobre el Campo del Moro.
La imagen gótica que Cubas propuso para la catedral, sobre la cripta de estilo románico, tenía pináculos y agujas, entre las que destacaba la central, sobre el crucero, inspirada en la catedral de Reims.
Sobre la Cripta quedaron, durante más de medio siglo, las primeras piedras de los muros y pilares. Fueron languideciendo las obras bajo la dirección de famosos arquitectos como Enrique M. Repullés, el autor de la Bolsa de Comercio, quien tan sólo pudo terminar esta Cripta, dibujando más de cien capiteles románicos distintos con temas de plantas, animales, castillos y asombrosas figuras geométricas, en un ejercicio de imaginación desbordante.
Tras la victoria de las tropas dirigidas por Franco en la Guerra Civil se convocó un concurso para terminar definitivamente la catedral, resultando ganadores Carlos Sidro y Fernando Chueca Goitia, que plantearon un exterior clasicista, mientras que mantenían para el interior los pilares nervados y las bóvedas de aguja del gótico. Esta doble piel resultó muy difícil de resolver a pesar del esfuerzo de diseño del arquitecto Chueca Goitia, interesado en crear una imagen coherente con el barroco clasicista, de inspiración piamontesa, del Palacio Real.
Con el Alcalde Enrique Tierno Galván el impulso político y económico fue suficiente para concluir la cúpula sobre el transepto. Por fin, en mayo de 1993 la Catedral fue consagrada por el Papa Juan Pablo II en un acto inolvidable para los fieles madrileños.
La fachada de la catedral fue lo primero que se terminó, en 1960, definiendo el espacio entre el templo y la Plaza de la Armería, con una columnata sobre la entrada que a muchos críticos ha parecido excesiva para cubrir un espacio que no tiene uso alguno, ni siquiera el de iluminar la nave central de la iglesia.
El que la Catedral se encuentre tan mal relacionada con la calle Bailén es un problema que viene de antiguo. A lo largo de los siglos el entorno del Alcázar madrileño, luego Palacio Real, había sido un caos de callejuelas, desmontes y barracones militares de la Guardia Real. El trazado de la calle Bailén es del siglo XIX, cuando se pensó continuar hasta la basílica de San Francisco por un Viaducto que cruzase el barranco de la calle de Segovia. Las dependencias arzobispales anejas a la Catedral merecen un acabado coherente con el conjunto que forme una fachada unitaria en este lugar simbólico de la historia madrileña.

martes, 21 de enero de 2014

0295 Catedral de Ceuta Nuestra Señora de la Asunción,Ceuta,España

Catedral de Ceuta Nuestra Señora de la Asunción,Ceuta,EspañaSanta Iglesia Catedral de Ceuta Nuestra Señora de la Asunción,Ceuta,EspañaSanta Iglesia Catedral de Ceuta Nuestra Señora de la Asunción,Ceuta,EspañaSanta Iglesia Catedral de Ceuta Nuestra Señora de la Asunción,Ceuta,EspañaSanta Iglesia Catedral de Ceuta Nuestra Señora de la Asunción,Ceuta,EspañaSanta Iglesia Catedral de Ceuta Nuestra Señora de la Asunción,Ceuta,España
Santa Iglesia Catedral de Ceuta Nuestra Señora de la Asunción,Ceuta,EspañaCatedral de Ceuta Nuestra Señora de la Asunción,Ceuta,EspañaCatedral de Ceuta Nuestra Señora de la Asunción,Ceuta,EspañaCatedral de Ceuta Nuestra Señora de la Asunción,Ceuta,EspañaCatedral de Ceuta Nuestra Señora de la Asunción,Ceuta,EspañaCatedral de Ceuta Nuestra Señora de la Asunción,Ceuta,España
Catedral de Ceuta Nuestra Señora de la Asunción,Ceuta,EspañaCatedral de Ceuta Nuestra Señora de la Asunción,Ceuta,EspañaCatedral de Ceuta Nuestra Señora de la Asunción,Ceuta,EspañaCatedral de Ceuta Nuestra Señora de la Asunción,Ceuta,EspañaCatedral de Ceuta Nuestra Señora de la Asunción,Ceuta,EspañaCatedral de Ceuta Nuestra Señora de la Asunción,Ceuta,España
Catedral de Ceuta Nuestra Señora de la Asunción,Ceuta,EspañaCatedral de Ceuta Nuestra Señora de la Asunción,Ceuta,EspañaCatedral de Ceuta Nuestra Señora de la Asunción,Ceuta,EspañaCatedral de Ceuta Nuestra Señora de la Asunción,Ceuta,EspañaSanta Iglesia Catedral de Ceuta Nuestra Señora de la Asunción,Ceuta,EspañaCatedral de Ceuta Nuestra Señora de la Asunción,Ceuta,España

Fotos de Montserrat López Tamayo Huelgas

Santa Iglesia Catedral de Ceuta Nuestra Señora de la Asunción
Plaza de Nuestra Señora de África, s/n
E-51001,
Ceuta, España
Tel: 956 517 771
Horario :
martes a domingo de 9 a 13h y de 18´15 a 19´30. Cierra los lunes

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta
www.facebook.com/catedralesiglesias

© Álbum 0295
By Catedrales e Iglesias
By Cathedrals and Churches
Par Cathédrales et Eglises
By catedrals i esglésies
Diócesis de Cadiz-Ceuta
www.catedraleseiglesias.com

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La Catedral de Ceuta se encuentra situada en el espacio conocido desde época portuguesa como «La Ciudad», en un promontorio al sudeste de la zona interfosos y fue construida sobre una mezquita de la época de dominación árabe (711-1415). Durante el sitio de los 30 años fue hospital de sangre.

El testimonio de ocupación más antiguo se remonta al siglo VII a.C., momento en el que fueron construidas una serie de viviendas de planta ortogonal, con diverso grado de complejidad, organizadas en torno a una calle. Esta fase de ocupación viene a sustituir a otra anterior, mal conocida, caracterizada por la existencia de cabañas de planta oval y paredes de adobe.

Desde ese momento hasta nuestros días el lugar ha sido ocupado de manera continua.

Sobre una primitiva iglesia cristiana, que algunos investigadores han identificado con la construida en el siglo VI por el emperador Justiniano I, fue levantada la antigua Mezquita Mayor de Ceuta, obra arquitectónica de enorme riqueza a tenor de las descripciones conservadas, que sufrió diversas ampliaciones y de la que apenas nada se conserva.

Tras la conquista lusa de 1415 esta Mezquita fue transformada en templo cristiano con las adaptaciones que fueron necesarias y de las que apenas contamos con noticias. El paso del tiempo y los daños sufridos por las incidencias bélicas provocaron la ruina del edificio y la necesidad de levantar un nuevo templo proyectado a finales del siglo XVII por el arquitecto Juan de Ochoa. Su construcción se inicia en 1686 pero no fue consagrada hasta 1726 a la Asunción de Nuestra Señora, debido en buena medida a las dificultades sufridas a consecuencia del gran cerco a que fue sometida Ceuta en esos años.

El proyecto de Ochoa preveía la construcción de un templo de planta rectangular sin crucero, tres naves y testero plano. La cabecera se compartimentaba en tres espacios el mayor de los cuales albergaba la Capilla Mayor. A ambos lados se disponían la Capilla del Sacramento (Sagrario) y una tercera Capilla suprimida a comienzos del siglo XIX a fin de destinar ese espacio a dependencias capitulares. El cuerpo de iglesia se estructuraba en cuatro espacios longitudinales divididos por pilares de sección cuadrangular que apeaban bóvedas de medio cañón. En el centro de la nave se situaba el coro que quedaba unido al presbiterio por un largo pasillo delimitado por una balaustrada de hierro.

Los cuatro pilares maestros, en forma de L, apean sendos arcos formeros sobre los que descansa la media naranja rematada en cupulín con linterna.

Originalmente las cubiertas formaban terrazas hasta que en 1763 se tejó la nave del Evangelio y dos años más tarde se hizo lo mismo con las dos restantes.

La Catedral contaba con dos puertas exteriores, la principal a los pies con acceso desde la Plaza de África y una segunda desde la nave de la Epístola.

Las obras continúan incluso después de la consagración. El coro fue derribado en 1728 al considerarse demasiado grande para las necesidades del culto. En 1735, siguiendo trazas de Ochoa, es construido el Sagrario, de planta rectangular y bóveda de cañón con lunetos. A fines del siglo XVIII, durante el cerco de 1790-1791, cubiertas y vidrieras sufrieron importantes daños que precisaron costosas reposiciones. En 1828 se sustituyó el retablo mayor por un lienzo de la Asunción de la Virgen. A fines del siglo XIX la media naranja se desploma debiendo ser levantada de nueva planta a inicios del siglo XX.

La catedral, hoy día, es un inmueble de planta rectangular, con tres naves cuyo aspecto es consecuencia de la actuación que en 1954 y 1955 dirigieron los arquitectos Gaspar y José Blein. La cabecera con testero plano construida por Ochoa fue profundamente transformada construyéndose un nuevo presbiterio con coro a la romana y girola a la que abren capillas radiales, inspirado en la seo gaditana. Otra sustancial transformación supuso la construcción de la capilla del Sacramento (Sagrario) en el eje axial del templo, sobre el terreno ocupado por dependencias capitulares.

Las naves quedan delimitadas por pilares de sección cuadrada sobre los que se sitúan arcos de medio punto. A lo largo de la nave central se dispone un entablamento corrido y cornisa sobre el que se disponen las cubiertas de bóveda de cañón, con lunetos separados por fajones en la central y bóvedas de aristas en las laterales.

El crucero se cubre con media naranja, como ya ha sido dicho, apoyada sobre pechinas adornadas con medallones en relieve representando a los cuatro Evangelistas, obra de Bonifacio López Torvizco. Su intradós se divide por medio de gallones en los que se representan los Padres de la Iglesia, obra de José Martín Ocaña.

La girola se divide en doce tramos, comunicados con la Capilla Mayor por medio de arcos de medio punto y dinteles. Alternan los tramos de planta cuadrada con los de planta triangular cubriéndose todos con bóvedas de arista.

Su imafronte debe también su aspecto de estilo neoclásico a la reforma de mediados del siglo XX durante la que se sustituyó la torre mocha existente por dos torres campanarios que recuerdan las de la Catedral de Cádiz, manteniéndose la portada labrada en serpentina verde local en el siglo XVII.

En el subsuelo del templo se encuentran varias sepulturas donde se hallan enterrados personajes de noble alcurnia entre los que cabe destacar varios de los obispos que han ocupado la sede de Ceuta.

Adosado a la Catedral, existe un edificio con departamentos auxiliares que albergan la Vicaría, Secretaría, Archivo Diocesano, Librería y Museo Catedralicio y otras dependencias diocesanas, además de la residencia del obispo, alrededor de un pequeño patio triangular.

Destacan la Capilla del Santísimo con un retablo barroco y los frescos de Miguel Bernardini, además de tres grandes lienzos y la imagen de la Virgen Capitana de origen portugués (siglo XV).

martes, 7 de enero de 2014

3222 Convento de las Clarisas e Iglesia de San Jorge,Tauste,Zaragoza,Aragón,España

Convento de las Clarisas e Iglesia de San Jorge,Tauste,Zaragoza,Aragón,EspañaConvento de las Clarisas e Iglesia de San Jorge,Tauste,Zaragoza,Aragón,EspañaConvento de las Clarisas e Iglesia de San Jorge,Tauste,Zaragoza,Aragón,EspañaConvento de las Clarisas e Iglesia de San Jorge,Tauste,Zaragoza,Aragón,EspañaConvento de las Clarisas e Iglesia de San Jorge,Tauste,Zaragoza,Aragón,EspañaConvento de las Clarisas e Iglesia de San Jorge,Tauste,Zaragoza,Aragón,España
Convento de las Clarisas e Iglesia de San Jorge,Tauste,Zaragoza,Aragón,EspañaConvento de las Clarisas e Iglesia de San Jorge,Tauste,Zaragoza,Aragón,EspañaConvento de las Clarisas e Iglesia de San Jorge,Tauste,Zaragoza,Aragón,EspañaConvento de las Clarisas e Iglesia de San Jorge,Tauste,Zaragoza,Aragón,EspañaConvento de las Clarisas e Iglesia de San Jorge,Tauste,Zaragoza,Aragón,EspañaConvento de las Clarisas e Iglesia de San Jorge,Tauste,Zaragoza,Aragón,España
Convento de las Clarisas e Iglesia de San Jorge,Tauste,Zaragoza,Aragón,EspañaConvento de las Clarisas e Iglesia de San Jorge,Tauste,Zaragoza,Aragón,EspañaConvento de las Clarisas e Iglesia de San Jorge,Tauste,Zaragoza,Aragón,EspañaConvento de las Clarisas e Iglesia de San Jorge,Tauste,Zaragoza,Aragón,EspañaConvento de las Clarisas e Iglesia de San Jorge,Tauste,Zaragoza,Aragón,EspañaConvento de las Clarisas e Iglesia de San Jorge,Tauste,Zaragoza,Aragón,España
Convento de las Clarisas e Iglesia de San Jorge,Tauste,Zaragoza,Aragón,EspañaConvento de las Clarisas e Iglesia de San Jorge,Tauste,Zaragoza,Aragón,EspañaConvento de las Clarisas e Iglesia de San Jorge,Tauste,Zaragoza,Aragón,EspañaConvento de las Clarisas e Iglesia de San Jorge,Tauste,Zaragoza,Aragón,EspañaConvento de las Clarisas e Iglesia de San Jorge,Tauste,Zaragoza,Aragón,EspañaConvento de las Clarisas e Iglesia de San Jorge,Tauste,Zaragoza,Aragón,España

Convento de las Clarisas e Iglesia de San Jorge
Calle Santa Clara
Colonia Centro
Tauste,Zaragoza
C.P. 50660

ARCIPRESTAZGO DE GALLUR
Arcipreste: D. José Antonio Pueyo Izquierdo (2010)

Archidiócesis de Zaragoza

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta
www.facebook.com/catedralesiglesias

© Álbum 3222
By Catedrales e Iglesias
By Cathedrals and Churches
Par Cathédrales et Eglises
By catedrals i esglésies
Arquidiócesis de Zaragoza
www.catedraleseiglesias.com

Convento de las Clarisas e Iglesia de San Jorge en Tauste
Convento de las Clarisas e Iglesia de San Jorge en Tauste
Imagen obtenida de Asociación El Patiaz bajo licencia de Creative Commons

El convento de Santa Clara de Tauste fue fundado en las primeras décadas del siglo XVII, por iniciativa de Pedro Pardo de la Casta y su esposa Jerónima de Antillón, para ser destinado a monjas de Santa Clara de la Orden de San Francisco.

Dentro del convento encontramos la iglesia de San Jorge, erigida a finales del siglo XVII en un estilo barroco popular, de gran sencillez. El templo presenta planta de nave única con capillas entre los contrafuertes y se cubre con bóveda de lunetos.

Presenta planta de nave única con capillas laterales y triforio encima de estas capillas, que tiene la función de poder seguir los oficios religiosos sin ser visto por tratarse de una congregación de clausura, y se cubre con bóvedas con lunetos. Se conserva una torre cuadrada de ladrillo y decorada con arcos de medio punto.

En su interior guarda, además de varias esculturas atribuidas al taller zaragozano de los Ramírez, un retablo de pintura, también barroco, de buena factura y calidad de ejecución, dedicado a San Jorge, el titular de la iglesia, desmontado y con parte de la mazonería desgajada del conjunto, una pareja de columnas salomónicas que flanqueaban al titular, se encuentra en la actualidad en el recinto monástico, en el acceso al espacio de la clausura.

El convento está habitado por monjas clarisas de la orden franciscanas descalzas. El convento posee hospedería para albergar visitantes que buscan el recogimiento y la paz espiritual. El conjunto fue restaurado en el año 1981.